carlos

carlos

carlos

logo

wa

carlos

carlos

carlos

carlos

martes, 10 de febrero de 2015

informatica


1)cuidar las herramientas tecnologicas y hacer un buen uso de ellas
2)registrar oportunament el daño de algun  elemento entregado por la docente
3) mantener un nivel de ruido adecuado en la sala de informatica
4) hacer un buen uso de las tics en la aula de informatica
5)no comer ni beber en la sala de informatica
6) hacer buen  un uso de las redes sociales
metas de comprencion
unidad 1
1)el estudiante comprenderá los tipos de oprecion que se puede realizar en la hoja de calculo
2) el estudiante comprendera qu con las funciones se puede simplificar operaciones y procesos
unidad  2
1) el estudiante comprendera que existen dferentes tipos de datos que se pueden organixar en un hoja de caculo
2)elesttudiante comprendera que los datos se filtran a partir de carateristicas propias utlizando una hoja de claculo
unidad 3
1) el estudiante comprender la inportancia del maanejo etico y legal de la tecnologia

miércoles, 2 de abril de 2014

contaminacion de bosa



 localidad de bosa

La grave contaminación del aire en Bogotá es un hecho y está envenenando a todos los habitantes de Bogotá.
Como puede apreciarse, el contar con un metro para bogota para desplazar a los buses mejoraría dramáticamente la calidad del aire. El día del paro de buses no se aplicó restricción a la movilización de carros particulares por lo cual la gran mayoría fueron utilizados, demostrando que los carros particulares casi nada tienen que ver con la contaminación del aire en Bogotá.
Miles de personas en Bogotá sufren todos, o algunos de los siguientes síntomas causados por el envenenamiento del aire, mientras las autoridades no hacen nada para evitarlo:
Resequedad de fosas nasales
Ardor en los ojos
Fatiga
Sensación de asfixia
Ataxia que ya aparece en muchos Bogotanos
Tos
Ronquera
Dolor de cabeza
Dificultad para concentrarse
Dolor en las piernas
Los síntomas son originados por aumento de las substancias tóxicas en el aire emitidas por los buses de servicio público, camiones de carga, motocicletas con motores de dos tiempos, fábricas que producen emisiones contaminantes y por la incineración de materiales. Todo ello origina reducción de la concentración de Oxígeno, aumenta la temperatura y daña la capa de ozono, además de los graves problemas de salud a los que las incompetentes alcaldías de Bogotá nos exponen.
No existe forma de solucionar el problema con medicamentos que contrarresten el envenenamiento del aire.
Las personas más afectadas pueden respirar a intervalos Oxígeno húmedo medicinal, el cual debe ser formulado por un médico. Ello permite reducir hasta cierto punto algunos de los síntomas, pero no es solución. La ingestión de agua ayuda a mitigar los síntomas pero su efectividad es limitada, y repetimos que no contrarresta el envenenamiento.





 
¿usted cree no va ver mas contaminación en bogo- ta?
nosotros creemos  que si la personas  sigue pensando haci no va a ver cambios ,también creemos que toca por obligación en su forma de actuar y de pensar y también debemos reconocer que esta es la localidad mas contaminada

reconocerlo es tu localidad





la solución hacer campañas o pasar casa por casa mostrandole fotos para de cuenta como esta su localidad y para se comience a ver los resultados





historia de bosa
Bosa fue un importante poblado muisca durante la época precolombina y era gobernado por el cacique Techotiva a la llegada de los españoles. Su nombre en la lengua Chibcha significa ‘”cercado del que guarda y defiende las mieses”‘.
En el parque principal de Bosa se vivió a principios de 1538 uno de los capítulos mas dramáticos de la historia de los Muiscas. El Zipa Sagipa o Saquesazipa  fue ahorcado allí por órdenes de Gonzalo Jiménez de Quesada cuando los indígenas a su cargo fracasaron en llenar un cuarto vacío con oro que éste pedía por el rescate. Al mismo tiempo allí fueron ahorcados Cuxinimpaba y Cucinimegua herederos legítimos del trono de Tisquesusa, quién había sido asesinado en 1537 en Facatativá por los soldados de Jiménez de Quesada. De esta manera el conquistador le puso fin al linaje de los Zipas.
En 1538, Bosa se constituyó en el lugar de encuentro de tres conquistadores, Gonzalo Jiménez de Quesada, Nicolás de Federmán y Sebastián de Belalcázar.
El 22 de noviembre de 1853 la región fue el escenario de la Batalla de Bosa, entre Tomás Cipriano de Mosquera, José Hilario López y Pedro Alcántara Herrán, contra el dictador José María Melo, que llevó al destierro de éste último.
Iglesia de San Bernardino, en el parque central de Bosa. Se cuenta que al frente se encontraron en 1538 Gonzalo Jiménez de Quesada, Nicolás de Federmán y Sebastián de Belalcázar
Hasta la primera mitad del Siglo XX Bosa fue un municipio pequeño compuesto por cinco barrios y una población inferior a las 20.000 personas, dedicadas en gran parte a la agricultura de subsistencia.
La Constitución de 1991 le dio a Bogotá el carácter de Distrito Capital. Bosa entonces se convirtió en la Localidad número 7.
En 1992 y en 2000, el Cabildo Muisca de Suba y el Cabildo Muisca de Bosa respectivamente fueron reconocidos en ceremonia oficial ante el Alcalde Mayor de Bogotá, D.C., según lo estipulado por la Ley 89 de 1890, después de más de un siglo sin existencia legal.
Bosa ha sido, desde hace muchos años, un punto de llegada de los inmigrantes de otras partes de Colombia. Su acelerado crecimiento en los últimos 30 años ha generado múltiples problemas de seguridad, espacio público, vías de acceso y redes de servicios públicos, que también afectan a otras localidades de Bogotá.
En Bosa sobresalen cuatro áreas por las siguientes características:
* Área Norte: Tierras pertenecientes a las laderas del río Tunjuelito, no aptas para la urbanización. Allí se ubican en la actualidad alrededor de 64 barrios, expuestos permanentemente al riesgo de deslizamientos e inundaciones.
* Bosa centro o casco urbano: Constituido por el sector mas antiguo de la localidad, es frecuente encontrar cambios en el uso de sus construcciones, siendo inicialmente viviendas de uso unifamiliar que dieron nacimiento a la conformación de inquilinatos y locales comerciales.
* Área industrial: Aunque en la mayoría de los sectores de Bosa encontramos unidades industriales, se destacan dos centros de concentración, uno de ellos ubicado sobre la Autopista sur y el otro sobre la calle 13 desde La Estación hasta la carrera 86.
* Área veredal: Constituido por los terrenos suburbanos en los cuales se presenta la actividad agrícola como lo son las veredas El Porvenir, Escocia, San José y San Bernardino.
Bosa está localizada en el extremo suroccidental de Bogotá, los habitantes y visitantes tienen a su disposición vías principales para su acceso, entre ellas la Avenida Bosa, vertiente de la Autopista sur, la Avenida Agoberto Mejía, la Primera de Mayo y la Ciudad de Cali
SITIOS DE INTERES

iglesia
1.     La plaza fundacional o parque principal de Bosa, a cuyo alrededor todavía existen edificios de arquitectura colonial, quizá los más antiguos de Bogotá, los cuales conservan su diseño original, sin mayor restauración.
2.     La Iglesia de San Bernardino, que comenzó a construirse en el año de 1618, y fue declarada recientemente monumento nacional. Frente a ella una cruz de piedra tosca señala el sitio exacto donde se reunieron los tres conquistadores.
3.     La ermita de El Humilladero.
4.     La Estación de Bosa, antigua estación del Ferrocarril de la Sabana, la cual está en proceso de restauración.
5.    El Colegio Claretiano de Bosa, el cual es considerado el mejor colegio de la localidad por su gran fama en deportes y nivel de Bosa. 
HIDROLOGIA
thumbi_26012_298 HUME
En esta localidad se encuentran muchos recursos hídricos, razón por la cual sus tierras son muy fértiles y fueron un importante punto de producción de papa y hortalizas para la Bogotá del siglo XIX y de la primera mitad del XX. Hoy estas fuentes tienen un gran deterioro por el crecimiento de Bogotá, lo cual llevó a que sus rondas fueran desforestadas y urbanizadas, y sus aguas contaminadas. Entre las fuentes mas importantes existen:
1.    Rio Tunjuelito
2.   Quebradas Limas, Trompeta, La Estrella, El Infierno, Quiba, Calderón, Bebedero y       Aguas Calientes.
3.     Humedal Tibanica
BIBLIOTECA PÚBLICA DE BOSA
 133321BIBLIOTECA
La Biblioteca Pública de Bosa se encuentra ubicada en la sede de la Alcaldía de la localidad de Bosa, al sur occidente de Bogotá. Fue inaugurada en 1982 y es administrada por la Secretaría de Gobierno de Bogotá a través de la Alcaldía Local. Se encuentra vinculada a la Red Capital de Bibliotecas Públicas, BibloRed, desde el año 2000.
Actualmente cuenta con 100 puestos lector y atiende un promedio diario de 400 usuarios en sus salas general, infantil y su área de Internet y multimedia.
El horario de servicio para afiliación, préstamo de materiales bibliográficos y fotocopiadores se suspenderá un cuarto de hora antes del cierre de las Bibliotecas.



descripcion de bosa
Bosa tiene 546.809 (datos de la Encuesta de Calidad de Vida elaborada por el DANE para 2007) habitantes que equivalen al 7,8 por ciento del total de Bogotá, de los cuales 283.947 son mujeres (51,9 por ciento) y 262.862 son hombres (48,1 por ciento) .

Por otra parte, según cifras de los respectivos Cabildos, la población muisca de Bosa es de 1.573 personas .
En la localidad existen 129.811 viviendas que albergan a 137.351 hogares, con un promedio de 3,98 persona por hogar.
En la actualidad, Bosa es la quinta localidad con mayor población del distrito.
En términos de pobreza y calidad de vida, Bosa es la quinta localidad de Bogotá, con mayor número de personas con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), con 10.424 hogares en condición de pobreza que equivalen al 7,6 por ciento y 418 en condición de miseria, esto es un 0,3 por ciento.
De los 160.445 hogares residentes en la localidad de Bosa el 100% (160.445) hogares tienen cubierto el servicio público de acueducto y recolección de basuras, el 99,8% (160.183) los servicios de alcantarillado, en energía eléctrica el 99,8% (160.186) y el 92,5% (148.398) de los hogares tienen el servicio de gas natural.

Límites[editar]






1. ¿Qué es una Upz?
Las UPZ o Unidades de Planeamiento Zonal son aquellas zonas urbanas más pequeñas que una localidad pero de mayor tamaño que un barrio. Su función principal es servir como sectores para planificar el desarrollo urbano en el nivel zonal que son usadas como herramienta de planeación para el desarrollo de las normas urbanísticas en el nivel de detalle que requiere Bogotá, debido a las grandes diferencias que existen entre unos sectores y otros. Son la escala intermedia de planificación entre los barrios y las localidades

¿en que se aplica?

Que en los numerales 2.1 y 2.8 del articulo 15 de la ley 388 de 1997 se establece que hacen parte de las normas urbanísticas generales: "las especificaciones de aislamientos, volumetrías y alturas para los procesos de edificación" y "las demás previstas en la presente ley o que se consideren convenientes por las autoridades distritales o municipales", respectivamente.
Que es necesario unificar en un mismo cuerpo normativo las normas generales comunes de las diferentes Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ), relacionadas con usos y manejo de los elementos volumétricos, entre otros, con el fin de que los decretos reglamentarios de las UPZ se consoliden como el instrumento de planeamiento que define las normas específicas de los diferentes sectores que la componen, tal como se establece en el artículo 324 del Plan de Ordenamiento Territorial (POT).
Que para garantizar el cumplimiento de los principios orientadores de las actuaciones administrativas, contenidos en el Código Contencioso Administrativo, en especial los de celeridad, economía y eficacia, y en cumplimiento del principio de simplicidad establecido en el artículo 100 de la ley 388 de 1997, es necesario que la normatividad urbanística que sustenta las diversas actuaciones administrativas en esta materia, sea de fácil comprensión, aplicación y control.
Que se precisa incentivar en los ciudadanos el afianzamiento de una cultura que valore las ventajas del cumplimiento de las normas legales, como una de las bases de la convivencia ciudadana, pues en la medida en que sean conocidas y apropiadas por todos, en tanto sean sencillas y claras, se contribuye a garantizar unas mejores condiciones de productividad en la ciudad.
Que con los mismos fines anotados, es pertinente recoger en este decreto, además, las modificaciones normativas introducidas por el Decreto 469 de 2003 "Por el cual se revisa el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá, D.C"..